Imagen Pixabay
Chile enfrenta una grave crisis hídrica, especialmente en la zona central, donde se concentra el 80% de los usos totales de agua a pesar de tener solo el 8% de la disponibilidad hídrica del país. Según el Informe a las Naciones del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, presentado por la investigadora Camila Álvarez Garretón, en la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, la situación es crítica y requiere medidas urgentes.
 

La Disponibilidad Hídrica en Chile

 
La disponibilidad hídrica en Chile varía significativamente a lo largo del territorio. Mientras que las regiones de Los Lagos y Magallanes concentran el 75%, la zona centro-norte, que abarca desde Valparaíso hasta Arica y Parinacota, cuenta con menos del 1% de disponibilidad de agua. Esto plantea un desafío importante para la gestión de los recursos hídricos en el país.
 

Uso y Consumo de Agua

 
El informe destaca que el uso consuntivo de agua ha aumentado en los últimos sesenta años, con énfasis en la minería en el norte, la agricultura de riego en la zona centro-sur y la agricultura de secano y silvicultura en el sur. 

La agricultura de secano y las plantaciones forestales utilizan el agua contenida en el suelo y proveniente directamente de la precipitación, lo que representa un desafío para la gestión de los recursos hídricos.
 

Seguridad Hídrica y Estrés Hídrico

 
La seguridad hídrica se define como la posibilidad de acceder al agua en cantidad y calidad adecuadas para el sustento humano, la salud y el desarrollo socioeconómico. 

El índice de estrés hídrico es un indicador que identifica las zonas del país más afectadas por esta situación. Según el informe, las cuencas de Chile central han estado en niveles medios y altos de estrés hídrico, dominados por una baja disponibilidad de agua.
 
Impactos y Desafíos
 
Los efectos inmediatos de la crisis hídrica son de índole socioeconómico, especialmente, en los sectores rurales que dependen de los pozos subterráneos para abastecerse de agua. 

También se suman el impacto en los ecosistemas y la justicia social. La investigadora CR2 destacó la importancia de avanzar hacia la seguridad hídrica considerando la gobernanza actual y entregando recomendaciones específicas para mejorar la gestión de los recursos hídricos.
 
Avances y Recomendaciones
 
El informe entrega recomendaciones específicas para avanzar hacia la seguridad hídrica, incluyendo la mejora de la gobernanza y la institucionalidad, y la implementación de instrumentos para la gestión sostenible de los recursos hídricos. 

La Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals impulsa la formación, investigación multidisciplinaria y transferencia en materias relativas a la gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos y el cambio climático.
 
Conclusión
 
La crisis hídrica en Chile es un desafío complejo que requiere la acción conjunta de los gobiernos, las organizaciones y la sociedad civil. 

Es fundamental abordar esta problemática de manera integral y sostenible para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico del país. 

La investigación y la transferencia de conocimientos son clave para avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos en Chile

Escucha entrevistas ligadas a este tema

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *