Energía Limpia: Chile en un inesperado escenario

En un escenario impensado hace 20 años, el país está girando su matriz energética hacia la utilización de energía limpia. Paneles solares, parques eólicos, la geotermia y el hidrógeno verde están dejando atrás al carbón y el petróleo. En 2024 el 68% de la luz eléctrica vino de fuentes renovables.

La necesidad de energía de la actividad humana

La revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII, masificó el uso de la energía. La humanidad comenzó a crecer. Aumentó la industrialización y también la población. En 1950, la cantidad de personas era 2.600 millones, subimos a 5.000 millones en 1987, 7.000 millones en 2011 y, en 2022, superamos la barrera de los 8 mil millones de personas.

Actualmente, consumimos una cantidad de energía nunca antes vista. El 2022 marcó el peak de la cantidad de humo lanzado a la humanidad, con una cifra superior a los 40.600 millones de toneladas de humo. Lo equivalente al peso de 270 millones de ballenas azules.

Mientras crecimos como sociedades, nos vimos necesitados de más energía y a la leña, se sumó el carbón, petróleo y el gas, tres combustibles fósiles. Estos tienen dos características negativas, no se renuevan, es decir, se gastan y no se recuperan y, lo otro, es que son tremendamente contaminantes. Generan gases de efecto invernadero, que provoca el calentamiento global.

En Chile el transporte es lo que más contamina con un 29% de las emisiones, seguido de la energía eléctrica con un 19%, algo impensado hace algunos años. La industria manufacturera y de la construcción, contamina el 16% y la agricultura un 11%. Mientras que la basura que generamos emiten un 8%. 

El daño de la actividad humana

Existe preocupación a nivel mundial por el calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero. Los científicos estiman que la temperatura de la tierra podría aumentar entre 4 y 5 grados Celsius a fin de este siglo, debido a la contaminación que provocan las actividades humanas.

“Hoy día probablemente el desafío más grande que tiene nuestra generación, es resolver el desafío del cambio climático y del calentamiento global. Si nosotros, como humanidad no resolvemos esa situación, no es que el planeta vaya a desaparecer, el planeta va a seguir existiendo, lo que va a desaparecer es la especie humana”, asegura el ex ministro de Energía y profesor de la Universidad Católica, Máximo Pacheco.

Chile se volvió contaminante

“En el año 1990, Chile era carbono neutral” explica Darío Morales, Director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, para referirse a que el humo que botábamos, en ese momento, a la atmósfera, era absorbido por la vegetación y el océano, algo que en el camino se fue perdiendo.

“Teníamos una economía menos desarrollada que la actual y había muchas actividades que también absorbían CO2 en el balance. Por ejemplo, nuestros bosques nos protegen y ayudan a reducir, a capturar emisiones de gases de efecto invernadero y nuestras emisiones no eran tantas». asegura Morales.

“Cuando la economía empieza a crecer y a desarrollarse, lo hace en base, principalmente, de combustibles fósiles. Éste es un drama para Chile, porque es un combustible sucio y, además, dependemos de las importaciones de otros países” dice el ex secretario de Estado y economista, Máximo Pacheco.

Preocupación por energías contaminantes

También a principio de los 90′, más de 190 países inician un foro medioambiental llamado Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático, también Conferencia de las Partes o su abreviación COP. 

Su objetivo es que, a fin de siglo, la tierra no se caliente más de 2 grados, cifra que la ciencia recomienda sea 1,5, pero que en la práctica ya fue traspasada el 2024 y es muy probable que mucho antes del fin de siglo superemos los 2 grados. Esto tiene aún consecuencias que son difíciles de predecir y la adaptación a los cambios, será necesario.

La crisis y la búsqueda de nuevas alternativas

Al crecer la economía de Chile, empieza a necesitar más energía y el gas argentino es una gran posibilidad, hasta 2004 cuando se anuncian recortes por parte del gobierno del país vecino. Eso genera un problema que se traduce en más contaminación“La falta de gas se comenzó a suplir con generación diésel, que es muy caro y contaminante” dice Darío Morales de ACERA. 

“Nosotros como país empezamos a decir, bueno, si tenemos esta tremenda crisis, se nos cortó el gas, tenemos la dependencia de un combustible sucio y escaso, tenemos radiación solar y vientos, bueno ha llegado el momento que verdaderamente le demos un auge y empuje a las energías renovables no convencionales” concluye el economista Máximo Pacheco.

 

Nacen las energías limpias renovables no convencionales

Las llamadas energías limpias, provienen de recursos naturales renovables, como el sol o los vientos, y no son contaminantes. “Hay que hacer la diferencia entre lo que son las energías renovables y las energías renovables no convencionales. Lo que es la parte hidráulica, por ejemplo, las represas, son energías renovables, pero convencionales, a diferencia lo que serían las energías solar fotovoltaicas y concentradores solares, la eólica, todo lo que es energía marina, que son todas energías renovables no convencionales”, cuenta Nicolás Müller, académico de la Uach.

Un potencial que no imaginamos

“Este es el país de mayor radiación solar del mundo. Esto no lo digo yo como chileno, esto no lo digo yo como ex ministro de Energía, esto es lo que uno escucha en todos los foros, en todos los debates y en toda la literatura que hay, sobre cómo se mide el mapa de la radiación solar del mundo. Tenemos buenos vientos, un viento sumamente favorable para el desarrollo de la energía eólica y los vientos son predecibles, se pueden estudiar, hay un mapa de los vientos”, complementa Máximo Pacheco.

“Las energías renovables no convencionales, la energía solar y eólica son muy baratas. Tenemos muchas fuentes energéticas primarias repartidas a lo largo de nuestro territorio. Varias veces más energía de lo que usamos.” estima el Director de Estudios de ACERA.

 

Energías limpias en Chille: Panorama alentador

Actualmente la composición de la matriz energética es 32% energía hidráulica, 22% solar, 15% carbón, 14% gas, 13% eólica y 4% otras. En su última cuenta pública, el Presidente Boric adelantó a 2035 el plazo para sacar el carbón como fuente energética, algo que el Presidente Piñera, en su segundo mandato, había fijado para 2040. 

Escucha las entrevistas de este reportaje