A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal.

En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC)

Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita.

En febrero de 2025, la Contraloría General de la República (CGR) publicó un informe sobre los avances de los planes regionales y comunales, evidenciando su atraso.

“A octubre de 2024, de las 16 regiones de Chile solo cuatro contaban con su Plan de Acción Regional aprobado, lo que les permitirá impulsar e implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para enfrentar y abordar los efectos adversos que genera en sus territorios”, señala el texto.

Respecto a esta situación, la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Cecilia Ibarra, confirma que existe un atraso, especialmente en los planes de acción comunal.

“El diagnóstico que hay, es que es una carga pesada para las comunas, porque no tienen, ni los recursos, ni las personas para poder enfrentar este desafío y hacerse cargo de la acción en sus comunas”, plantea.

La investigadora destaca que es justamente en las comunas, donde finalmente se toman las acciones que más importan a las personas y que más las afectan, sobre todo en cuanto a la adaptación y el hecho de estar preparadas y preparados para los impactos que va a tener el cambio climático en su territorio y estilo de vida.

Medidas para cumplir con la Ley Marco sobre Cambio Climático

El académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e investigador CR2, Antoine Maillet, coincide en que ha habido un lento avance de los planes de acción regionales y comunales para el cambio climático y al respecto, plantea una serie de medidas:

Apropiación del PACCC por parte de los municipios 

Es posible, que estos planes sean percibidos como una exigencia impuesta desde el nivel central, con una utilidad práctica, “que no es del todo evidente, particularmente para aquellos municipios que carecen de experiencia previa en la planificación ambiental y climática, lo que se traduce en una baja apropiación municipal, dificultando su diseño e implementación efectiva”, indica Maillet.

Monitorear las brechas en capacidades y recursos municipales.

Este proceso da cuenta de las diferentes variables que interactúan de forma no lineal en su desarrollo, como voluntad política, capacidades técnicas, recursos financieros, experiencia en desarrollo de iniciativas ambientales previas y participación en redes colaborativas.

Claridad institucional en la aplicación de sanciones.

Un reciente dictamen de la Contraloría General de la República (N° E74165) ha determinado que la Ley Marco sobre Cambio Climático no establece con claridad qué institución es responsable de instruir el procedimiento para determinar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC.

“Esto revela que tampoco se ha determinado cual es la institución que debe aplicar la sanción a los alcaldes y alcaldesas”.

“Esta indefinición legal debilita la implementación de una ley, que de por sí, ya presenta un nivel de incumplimiento significativo, con al menos un tercio de los municipios del país sin registrar avances en la formulación del PACCC”, advierte el investigador del CR2, Antoine Maillet. 

Conexión entre la planificación climática regional y la comunal. 

Actualmente, muchos municipios se encuentran elaborando los PACCC, en un contexto en que los Gobiernos Regionales aún no han terminado de desarrollar los Planes de Acción Regional de Cambio Climático.

Esta situación puede afectar la coherencia y generación de sinergias entre ambos niveles de planificación, derivando en posibles incongruencias que afectan el potencial de acción climática.

“Es vital que los planes sectoriales se empiecen a ejecutar y también se complementen con los planes regionales y comunales, de forma que todos estos instrumentos tengan una coherencia”, confirma la investigadora Cecilia Ibarra.

Escucha entrevistas ligadas a este tema

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *