
Profesor Fabián Jaksic, destacado biólogo, reconocido como Ecologista Senior, por la comunidad de ecólogos más grande del mundo, nos responde qué son los ecosistemas. Durante la entrevista, el director de CAPES de la Universidad Católica, reflexiona sobre el estilo de vida que llevamos como raza humana.
El profesor Fabian Jaksic explica cómo funcionan las sociedades actuales. “Nosotros tenemos la afición de convertir naturaleza en selvas de cemento. Nos encanta vivir bien apelotonados, lo más artificial posible y nos constituimos en grandes núcleos urbanos que chupan y chupan recursos de la periferia”.
“Los seres humanos, a través de querer consumir ciertas cosas, generamos cambios en los ecosistemas y no nos hacemos responsables de nuestras conductas. Estamos acostumbrados a explotar a la naturaleza y no dar nada a cambio”, asegura.
“Somos capaces de destruir nuestro planeta instantáneamente con bombas nucleares, pero también somos capaces de destruir y de degradar nuestro planeta, simplemente por el hecho de que somos muchos y consumimos mucho” destaca.
“Hay consecuencias ecológicas importantes que tienen que ver con el estilo de vida que tenemos”, vaticina.
“Hay que acordarse de que nosotros, los seres humanos, salimos de un rinconcito de África, cerca de lo que ahora es Etiopía. 2 millones de años atrás habremos sido 5 mil seres humanos y ahora somos más de 8.000 millones, cada uno con requerimientos de agua, oxígeno y comida”.
“Curiosamente, ni los dinosaurios, ni los bichos más espantosos que ha habido en el planeta, nadie de ellos, ha tenido una capacidad que solamente tenemos los seres humanos, que es la capacidad de destruir a su planeta. Esa capacidad no la tuvo ningún animal ni planta, ni microbio que haya existido”
“Cuando llegaron los colonizadores al sur de Chile, eran bosques de pared a pared, desde el océano hasta la cumbre más alta de la Cordillera de Los Andes”
“Lo que hicieron los colonizadores fue abrir el bosque, quemándolo, talándolo y generando este paisaje que ahora nosotros encontramos súper lindo, que son los paisajes del sur, donde uno ve unos pastizales hermosos, con un arbolito por aquí, unos por allá y un lote de vaquitas alimentándose pacíficamente, bueno eso es una tremenda manipulación del ecosistema para generar carne y comérsela el fin de semana, en la casa”.
.
Partamos de la base, ¿qué es un sistema? Un sistema es un todo que está compuesto por partes que interactúan, de tal manera que se afectan unas a otras, a través de lo que se llama retroalimentaciones negativas.
Es decir, si un producto aumenta mucho dentro de este sistema, otro elemento del sistema se las arregla para mantener el estado inicial.
Es lo que llamamos como la homeostasis, entre los seres humanos, en donde, por ejemplo, una de las expresiones más claras de homeostasis, es cuando a nosotros nos ponen un termómetro en la axila, típicamente mide 37 grados, independientemente de las fluctuaciones de la temperatura externa.
Eso ya es todo un fenómeno sistémico o mantener una saturación de oxígeno en los glóbulos rojos, del orden del 98%, eso también, es un comportamiento homeostático típico de un sistema.
Ahora, sin entrar en profundidades, uno podría pensar que la naturaleza está organizada en sistemas que nosotros los llamamos ecosistemas, porque no son sistemas humanos. Son sistemas naturales, les llamamos eco sistemas, funcionan igual que un organismo.
No es posible decir cuál es el riñón del ecosistema ni cuál es el estómago del ecosistema y, mucho menos, cuál es el cerebro del ecosistema. Así que, el usar las analogías humanas, hay que usarlas con mucho cuidado, pero, lo que sí es cierto, es que un ecosistema, que no está perturbado, se mantiene en una especie de homeostasis, igual que un cuerpo humano, que mantiene su temperatura.
Son los flujos de materia y energía. Es decir, cuando un ecosistema no se expande ni disminuye de tamaño, es, porque está en equilibrio con el medioambiente y, una de las cosas que típicamente hacemos los seres humanos, es perturbar esos sistemas. Esos ecosistemas.
Una de las formas que nosotros, no nos damos ni cuenta, que tenemos nosotros de perturbar los ecosistemas, es echando mucho CO2 al aire.
Eso lo que causa es que, como el CO2 atrapa calor, hace que se caliente la atmósfera y, de esa forma, el ser humano, a través de la combustión, genera estos gases y, estos gases, hacen que la atmósfera retenga más calor y hace lo que ya todos hemos estado viendo.
El fenómeno llamado calentamiento global.
Creo que hay 137 ecosistemas distintos. A mí me costaría imaginarme 137.
Los ecosistemas se definen como una máquina que funciona, como algo que es un circuito cerrado, más o menos cerrado, porque todo interactúa con todo, eventualmente.
Incluso la tierra interactúa con otros planetas, su trayectoria se modifica si pasa un asteroide muy cerca, cuando hay terremotos, se desvía el eje norte-sur del planeta, es decir, hay modificaciones externas importantes, pero el tema es distinguir cuáles son las unidades funcionales que hay en nuestro territorio, 137 ecosistemas distintos.
Debiéramos conservar al menos el 10% de esos ecosistemas.
Hay un diagnóstico que dice que la mitad de nuestros ecosistemas está en peligro de desaparecer y hay otra mitad que está bastantemente bien, muy bien o relativamente bien.
Por lo tanto, el diagnóstico existe y lo que hay que hacer es tomar medidas para no seguir acabando con esos ecosistemas.
Uno de los ecosistemas que está más en peligro en Chile son los humedales costeros, que son esos lugares donde los ríos se encuentran con el mar y genera estos pantanos.
Bueno a los seres humanos les encanta estar cerca del agua y tiene un tremendo impacto sobre los humedales costeros.
Hay especies que no vienen para nada a ayudar a los ecosistemas nacionales. Un ejemplo, pero muy concreto es el castor. Fue introducido en la isla del Fuego el año 1946, eran 25 castores, actualmente hay más de 100 mil castores en el área.
Los castores, al igual que los seres humanos, son ingenieros que cambian el ecosistema y lo adaptan asimismo, y los castores tienen mala costumbre de hacer diques en los ríos, para generar una lagunita y, en esa lagunita, ponen su refugio y, para hacer los diques, tienen que cortar árboles y, cortan los árboles de los bosques que están ahí… generan tremendos peladeros de árboles, que cambian completamente el ecosistema.
No nos están ayudando nada estos castores. Están destruyendo un ecosistema único en el mundo.
Así como hay homicidios, parricidios y femicidios… bueno, aquí estamos, en presencia de un ecocidio… una figura que no existe legalmente, que es el asesinato de un ecosistema.
“No entreguemos a las futuras generaciones el planeta en peores condiciones de lo que lo recibimos. Eso se llama equidad transgeneracional. Pensar ¿yo quiero que mis hijos y mis nietos sean capaces de ver un lago azul y un bosque o, debido a que a mí me gusta consumir cosas de la naturaleza, le voy a entregar un desierto y un lago contaminado. Concluye.